jueves, 13 de noviembre de 2014

EL PPSOE Y EL EMPLEO DE FELIPE VI






PP y PSOE rechazan que la familia real haga público su patrimonio

 EN ESTA INSTANTÁNEA DE ANTICIPACIÓN NUESTRO HÁBIL REPORTERO MUESTRA A CANDIDATOS DEL PPSOE INTENTANDO ALLEGAR VOTOS EN LA PRÓXIMA CAMPAÑA ELECTORAL, SIN ÉXITO APARENTE.


ACUERDO NACIONAL SOBRE EL EMPLEO (de Felipe VI y Cia).

Noticia: el PP y el PSOE alcancan un acuerdo nacional.



PP y PSOE rechazan que la familia real haga público su patrimonio
  • Los dos grandes partidos tumban todas las enmiendas referidas a una reducción de la partida presupuestaria reservada a la Corona o las que pedían una mayor transparencia
  • El PP defiende que deberían dar "vergüenza" los 7,77 millones para la Zarzuela en comparación con las asignaciones para otras casas reales europeas

miércoles, 12 de noviembre de 2014

UN CUENTO FAMOSO






UN CUENTO FAMOSO


Hay un cuento muy famoso, todo el mundo, casi todos, lo repetían, como cuento, en el cual nadie creía, pero: oye, se dice se dice, y al final alguien se queda con la canción, y mientras tanto se puede seguir haciendo el discurso de siempre. Que me quiten lo bailao.

El cuento decía que la crisis de España, se paraba en cuanto se lograra abandonar la crisis económica, que sería empezar a salir de la crisis económica y las cosas se verían más claras, que patatín, que patatán.

No bastaba estar claro para cualquier patán que lo que nos pasaba era más grave, que no tenía que ver con salir más pronto o más tarde del asunto lo conómico, que no, que teníamos que arreglar mogollón de cosas más. Al poder le daba igual, él, erre que erre, que con lo de la conomía, que yastaba tó; y tómundo a cantar.



Lo de la economía es solo una parte, y viene a decir que el sistema productivo, por así llamarlo, que se ha seguido en España en todo este periodo de la democracia, ha resultado ser un bluf económico, insostenible y que ha de ser modificado de arriba abajo, si es que queremos preservar algo de nuestro nivel de vida, como sociedad. Y esta constatación no es cualquier cosa. Es la evidencia de que la dirección política de España la ha llevado a la situación en que se encuentra. La clase política ha metido al sistema económico nacional en una ratonera. Claro que se puede afirmar ¿es que no tienen responsabilidad los grandes empresarios? ¿La patronal? Etc. Sí; si la tienen, pero una sociedad elige a uno políticos para que sepan, digamos, llevar la nave, sin dejarse chulear por una parte ínfima del pasaje. Se han dejado chulear, y es su responsabilidad. Y no llega sola.


El Partido socialista, es, y ha sido, el elemento básico que ha estructurado esta democracia, o lo que sea; al punto que bien podría decirse que esta Sociedad y este Estado tiene tanto de democracia, como el PSOE de socialista, incluso de socialdemócrata. No voy a  analizar el comportamiento completo del PSOE y su responsabilidad en la situación, que es enorme, pero sí detenerme en un elemento que ha causado un problema peliagudo, que ahora se está manifestando con toda su crudeza, y que solo puede ir a peor.
Naturalmente la ambición del PARTIDO SOCIALISTA era alcanzar y mantenerse en el poder, y para ello llegó a la conclusión de que lo mejor que podría hacerse es lograr acuerdos con los nacionalismos periféricos, de tal manera que sus fuerzas, aliadas con las de esos nacionalismos periféricos, evitaran que el PARTIDO POPULAR pudiera alcanzar el poder de manera diferente a la de conseguirlo por tener la mayoría absoluta, ya que nadie aceptaría gobernar con él.
Con alguna matización este análisis se ha demostrado correcto. La matización más importante es una que no pareció habérseles ocurrido a los que diseñaron la estrategia: la dinámica de tal comportamiento llevaba a la ruptura de la cohesión social territorial, a la insurgencia de los nacionalismos que la Constitución había intentado combatir democráticamente y a la desintegración del Estado y ha hecho surgir en España, nuevamente, la oposición entre democracia y vertebración territorial del Estado.
Este es el motivo fundamental por el cual el PARTIDO SOCIALISTA DEBERÍA DESAPARECER DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, SI ES QUE NO HUBIERA UN RAMILLETE DE OTROS, QUE LE ACOMPAÑAN, Y QUE SON IGUALMENTE INSULTANTES PARA EL PUEBLO ESPAÑOL.



La crisis económica pasará, pero lo que nos pasa, de verdad, irá a peor. Y aquí solo he señalado una de esas cosas, la más importante, quizá, por oponer Democracia Liberal a Estado Español.

sábado, 8 de noviembre de 2014

LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA Y LAS MANZANAS






LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA: UN CARGAMENTO DE MANZANAS PODRIDAS
UN ARTÍCULO EL THE ECONOMIST.
 

http://www.economist.com/news/europe/21631126-wave-arrests-upends-political-establishment-lot-bad-apples




JOSÉ ANGEL FERNANDEZ VILLA led the biggest miners’ union in northern Asturias. Francisco Granados was a key minister in the Madrid region. Jordi Pujol was president of Catalonia for 23 years. The three men have one thing in common: they all allegedly hid large sums of money in secret foreign bank accounts. The accounts, unveiled during a rash of recent arrests and investigations, are the tip of an iceberg of corruption that now threatens to sink the Spanish political establishment. Until this week the prime minister, Mariano Rajoy, and other mainstream Spanish politicians were sailing blithely towards it. Now they are scrambling for the lifeboats.
Mr Granados was one of 51 people arrested on charges of bribery and embezzlement on October 27th, including six sitting mayors. Most, like Mr Granados, belong to Mr Rajoy’s centre-right Popular Party (PP). But the main opposition party, the Socialists, faces corruption scandals too. So do the governing coalition in the region of Catalonia and the country’s two largest trade unions, the Unión General de Trubajadores and the Comisiones Obreras.
The PP is the worst sinner. A former interior minister, Angel Acebes, is being probed for his role in a funding scandal that has already sent the party’s treasurer, Luis Bárcenas, to jail. Rodrigo Rato, a former finance minister and head of the IMF, allegedly used company credit cards to top up his salary tax-free while he was running a savings bank, Bankia, which the state later bailed out in 2012 at a cost of €22 billion ($27 billion). Dozens of other officials used Bankia cards too, including not only PP but also Socialist politicians and union bosses. Mr Villa allegedly amassed €1.4m in Swiss bank accounts even as his union’s members lost their jobs. Mr Pujol kept his money hidden from the tax authorities while presiding over a foundation that specialised in ethics.
Mr Rajoy has sometimes downplayed Spanish corruption as a matter of a few bad apples, but the wave of arrests has forced him to promise action. “I apologise in the PP’s name to all Spaniards,” he said in a speech on October 28th. Other parties suddenly sound equally serious. Polls find that Spaniards rank corruption as their second-highest concern, after unemployment. Some also show both the PP and the Socialists falling behind Podemos, a grassroots leftist party that has taken Spanish politics by storm since it was founded in March. Full of enthusiasm but light on policy prescriptions, Podemos condemns the entire political establishment as a self-serving elite which it terms “the caste”. It pledges to throw out the lot.

In private, some ministers insist there is no more corruption in Spain than elsewhere. Things are better than in the 1990s, says one, when even the chief of the Civil Guard was on the take. The scandals at least show that the police and the courts take corruption seriously. But on the perceived-corruption index of Transparency International, Spain last year slipped from 30th to 40th place. A civic group based in Madrid, Access Info, claims Spain has been far behind other EU countries in introducing legislation concerning transparency. The country’s Public Accounts Tribunal, which audits spending, is plagued by nepotism. The real problem, says Fernando Jiménez of Murcia University, is patronage: regulatory agencies and town halls are staffed by political appointees. Spain will hold municipal, regional and general elections in 2015. Either the political establishment reforms itself, says Mr Jiménez, or voters will be driven to wilder options such as Podemos. It is not clear that this message has got through yet.